jueves, 24 de marzo de 2016

OBSERVACIÓN DE HECES

INTRODUCCIÓN

La investigación de los principios inmediatos que aparecen digeridos en las heces debe realizarse a nivel macroscópico y microscópico.

En una primera etapa, se realiza un análisis a simple vista de las hece, extendiéndo una porción de a muestra sobre una placa de Petri y observando su consistencia, color, olor, y forma. Buscamos tamién trozos de carne, fragmentos de fécula, grasas neutras, moco, pus y sangre que puedan darnos alguna indicación de anormalidad en la digestión.

Es importante tener e cuenta la existencia de elementos que pueden entorpecer este análisis, como es la presencia de artefactos( trozos de papel o chicles que tragan loa niños) o restos alimenticios difícilmente digeribles ( cubiertas plásticas de embutidos, restos vegetales, etc..)

Despúes del análisis macroscópico, realizamos el microscópico, según la técnica descrita a continuación.

Para un correcto análisis, es conveniente que el paciente siga una dieta normal, pero indicándole que debe contener todos los principios inmediatos: grasas, proteínas e hidratos de carbono. Esto lo hará como mínimo durante dos días seguidos y la muestra se recogerá al tercer día.

PROCEDIMIENTO

Fundamento

En las heces podemos observar con facilidad el grado de digestión de los distintos principios inmediatos, de modo que este examen microscópico es de gran ayuda en el diagnóstico de los distintos tipos de patologías relacionadas con el proceso de digestión.

Material necesario

- Espátula o depresor lingual de madera desechable
- Portaobjetos y cubreobjetos.
- Microscopio óptico.
- Mechero.
- Agua destilada
- Sudán III
- Gradilla
- Matraz Erlenmeyer
- Lugol
- Ácido acético
- Filtro
- Espátula
- Vórtex
- Etanol 96º
- Balanza analítica
- Pipeta Pasteur
- Heces





















TÉCNICA

1) Preparación de 0.5 gramos de Sudán IIIb+ 45 mL de etanol 96º. A continuación calentar y filtrar.












































2) Preparamos 0.2 gramos de Sudán III + 10 mL de etanol 96º + 90 mL de ácido acético.











3) Preparamos tubos con Lugol.







4) Depositamos en un tubo de centrifuga 10 mL de agua destilda con un poco de heces.



5) Mezclamos y agitamos con el vórtex.
























6) Utilizamos cuatro portas y en cada uno depositaremos lo siguiente:

- Primer porta : 1 gota de inóculo y 1 gota de lugol.
- Segundo porta: 1 gota de inóculo y 1 gota de Sudán III. Calentar un poco.
- Tercer porta: 1 gota de inóculo y 1 gota de Sudán III con acético.
- Cuarto porta: 1 gota de inóculo.











































7) Observar al microscopio.














Almidón parcialmente digerido



Gotas de grasa de color anaranjado teñidas con Sudán III y ácido acético.






Fibra vegetal ( Sudán III)











                                                                                                   Pelo vegetal en fresco
















Fibra cárnica mal digerida


1. En el porta con lugol observamos el estado de digestión de los hidratos de carbono y de las proteínas.

Los hidratos de carbono en forma de almidón que se tiñe de color azul-violeta o negro, lo que es indicativo de una mala digestión.

Las proteínas se tiñen de color amarillo-pardo y cuando están bien digeridas se aprecian como restos de contornos redondeados sin estrías. Si proceden de tejido muscular estriado y están mal digeridas, podremos observar trozos grandes con estrías longitudinales y transversales, e contornos irregulares o bordes angulosos, y de color marrón oscuro.

2. En el porta caliente con Sudán III podemos observar la presencia de grasas neutras y ácidos grasos, que se tiñen de rojo y aparecen como glóbulos de color rojo-anaranjado, que se transforman en espículas a medida que se enfría la preparación.

3. En el porta caliente con la solución de Sudán III y ácido acético observaremos la presencia de jabones , que se verán como agujas o placas de cristales afilados.

4. Además podemos observar restos vegetales no digeribles, pelos, haces vasculares vegetales con vasos anillados , células petreas, etc..

No hay comentarios:

Publicar un comentario